top of page
Buscar

7 consejos para involucrar a los consumidores en la economía circular

  • Foto del escritor: SEBASTIAN RUBIO GARZON
    SEBASTIAN RUBIO GARZON
  • 10 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

por ExpokNews

Fecha de publicación: 17 de febrero de 2021

Palabras clave: Economía Circular, Generación Z, Consumidor, Sostenible, Impacto Ambiental




El artículo de ExpokNews, expone la relevancia que está teniendo la economía circular para los consumidores, principalmente en la nominada Generación Z, el cual representa el 40% de los consumidores de esta economía circular.


Investigaciones también relevaron que estos consumidores se inclinan hacia productos y marcas sostenibles, además, están dispuestos a pagar un mayor precio para apoyar su labor.


El artículo también ofrece algunos consejos que las empresas podrían aplicar para involucrar a los consumidores en esta economía circular. Lo resume en los siguientes siete punto:


  1. Todos para uno y uno para todos: Aquí se destaca la importancia de una excelente entre departamentos de una organización, para encontrar el punto óptimo entre la demanda del consumidor y su propuesta única de venta.

  2. Evita declaraciones vagas: Los términos tales como "Verde", "Eco-Amigable", "Ecológico" son vacíos si realmente no se está aplicando, esto frustra a los consumidores.

  3. Proporcionar información suficiente: Los consumidores quieren datos exactos y hechos, que les permita tener claridad de si los productos que consumen son cien por ciento sostenible como las marcas prometen.

  4. Da fácil acceso a las pruebas para respaldar la afirmación: Las empresas deben dar a conocer los canales de acceso con información acerca de sus procesos de fabricación, abastecimiento, entre otros datos; que evidencien las afirmaciones de sostenibilidad. Esta información debe ser de fácil acceso y entendimiento.

  5. Etiquetado honesto: Transmitir la información de manera honesta y suficiente, que sea relevante para el producto específico.

  6. Reconoce las imperfecciones: Tratar la información con transparencia, y explicando además del qué, el porqué se está actuando para mejorar la circularidad.

  7. Cambia el mensaje de conveniencia: Para el consumidor más consciente de hoy, la conveniencia ahora significa facilidad de uso sin desperdicio y un enfoque consciente de la salud, la felicidad y la prosperidad. (ExpokNews, 2021)



Conclusiones...


Para que la economía circular siga su debido proceso, se requiere también de consumidores comprometidos e interesados en actuar para seguir con el desarrollo de ese círculo. Por eso, las empresas deben de brindar la suficiente información a sus clientes para involucrarlos en la situación. Basado en lo anterior, se puede entender el papel tan importante que el consumidor puede desenvolver en el proceso, y cómo este, de la mano de las marcas pueden lograr resultados verdaderamente significativos.


También se debe considerar, que las empresas que se encuentran involucradas en la economía circular, pueden generar mayor pedagogía y concientización sobre el tema a los consumidores que no tienen mucha información ni interés sobre este sistema, logrando en un mediano o largo plazo alcanzar los objetivos propuestos por las organizaciones y generando mayor impacto positivo a la sociedad.


Apreciaciones personales

Colombia también le apuesta a la economía circular, desde el año 2018 se lleva implementando la Estrategia Nacional de Economía Circular, el cual está basado en las 9R: Repensar, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Remanufacturar, Reducir, Re-proponer, Reciclar y Recuperar. Esta iniciativa promueve la innovación y generación de valor en las cadenas de producción y consumo, optimizando y regenerando los recursos.


El Ministerio de Ambiente trabaja de la mano con los ministerios de Comercio, Vivienda, Educación, Transporte, Minas y Agricultura con el fin de implementar exitosamente la Economía Circular. También se ha vinculado a los gremios del sector productivo, a la par del sector académico y a más de 50 empresarios.


Esta estrategia contiene seis ciclos, los cuales son:


● Materiales y productos industriales ● Materiales de envases y empaques ● Optimización y aprovechamiento de biomasa ● Ciclo del agua ● Fuentes y aprovechamiento de energía ● Comunicación y cultura ciudadana.

 
 
 

Commentaires


bottom of page