top of page
Buscar

La marea de residuos que generará la vacunación

  • Foto del escritor: SEBASTIAN RUBIO GARZON
    SEBASTIAN RUBIO GARZON
  • 8 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

por Corinna Acosta

Fecha de publicación: 11 de febrero de 2021

Palabras clave: COVID - 19, Vacunación, Residuos, Agujas, Contaminación




Ya ha transcurrido un año desde que se declaró la emergencia sanitaria internacional por el coronavirus, donde por meses el mundo luchó para encontrar la vacuna contra el COVID-19. Afortunadamente, hoy ya es una realidad y los diferentes gobiernos nacionales ya han puesto en acción los planes de vacunación.


Pero paradójicamente, esta situación tiene otra cara en la moneda, y es el daño colateral hacia el medio ambiente, y todo como causa del incremento en el volumen de los residuos médicos y riesgo biológico. Dentro de estos se incluyen las agujas, jeringuillas, guantes, viales de vidrio, envases, cajas para contener las bandejas de viales, materiales de embalaje, como también otros instrumentos del equipo médico.


"Hay tanto equipo de protección personal usado por el público en general en términos de máscaras que la gente se está preocupando por ello y (se pregunta) si esas máscaras se están eliminando adecuadamente. En cuanto a los residuos de riesgo biológico en términos de agujas y jeringuillas, está claro que va a haber un aumento de ese tipo de residuos. Al menos sabemos cómo deshacernos de las agujas, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de niños que se vacunan cada año." (Amesh Adalja, 2021)

A pesar de que esto puede generar efectos negativos por la contaminación, es importante recordar que es mucho más beneficioso la vacunación contra el coronavirus. Por ahora la única solución es el buen manejo que se le dará a estos residuos médicos, el cual termina en los vertederos o tratado por empresas como OnSite, el cual esteriliza y funde el plastico y agujas, logrando reducir significativamente su volúmen.


"Estamos reduciendo la carga de residuos antes de que salga de las instalaciones, y cuando terminamos con nuestra tecnología, ese porcentaje que queda es ahora un residuo municipal y se puede tirar directamente a la basura. La máquina puede reducir el volumen de residuos en un 80%, lo que significa un menor volumen en los vertederos y una menor huella de carbono por el menor número de viajes en camión para transportar los residuos." (Brad Barnes, 2021).





Conclusiones...


Como lo dice el artículo de ExpokNews, "Sin duda es una basura que merece la pena crear", pero de todos modos, es una situación a la que se le debe de poner la misma atención y supone un reto tanto para el sector privado que trata con este tipo de residuos, como para el sector público quienes deben de regular y controlar el tratamiento de esta basura. De lo contrario, esto representará alto riesgo biológico, el cual será capaz de causar enfermedades transmisibles, ya sea infecciosas y/o parasitarias, que podrían poner en riesgo la vida de las personas.


Apreciaciones personales


En Colombia, este tema también genera preocupación, sin embargo, en enero de este año el Ministerio de Salud expidió los lineamientos tanto técnicos como operativos para el proceso de vacunación contra el COVID-19. En el documento, se solicita que los objetos tales como jeringas autodescartables y frascos que contienen restos de vacuna, se deben clasificar como residuos cortopunzantes, además, la disposición de estos se debe hacer en contenedores rígidos, de la misma manera, la entrega de estos residuos a los gestores se debe realizar en bolsas.


Asimismo, dentro de la normatividad, los elementos utilizados durante la actividad de vacunación (algodones, guantes, gasas, entre otros), que tienen contacto con fluidos corporales de alto riesgo (especialmente la sangre), deben ser clasificados como residuos peligrosos de riesgo biológico o infeccioso, y también deben ser segregados en bolsa y contenedor de color rojo etiquetado con los datos correspondientes.

 
 
 

Comments


bottom of page