Las marcas impulsan la vacunación en EE.UU., ¿y en México?
- SEBASTIAN RUBIO GARZON
- 28 abr 2021
- 2 Min. de lectura
Por: Marisol López
Fecha de publicación: 15 de abril de 2021
Palabras clave: Vacunación, Empresas, Estados Unidos, COVID-19, México
Actualmente, todo el mundo ha empezado el proceso de vacunación que piensa erradicar al coronavirus, y así mismo empezar con la recuperación económica que la pandemia nos ha dejado. Es por ello que las empresas brindan apoyo a la vacunación masiva de toda la población.
Es el caso de empresas americanas que sacan provecho a su alta influencia y su fuerte voz, para dar un mensaje de concientización sobre la importancia que tiene la vacunación y el cómo reduce significativamente las tasas de mortalidad, evitando que se sigan perdiendo vidas. En EE.UU, empresas como Ford Motor Company, Starbucks, Budweiser y Walgreens han alzado su voz para evitar la desinformación que circula en los medios que pone en duda si la vacunación es o no segura.
Alianzas con diferentes organizaciones, desarrollo de modelos que ayudan a la eficiencia operativa de la vacunación y campañas de concientización, son algunas de las estrategias implementadas por estas marcas para recordarle al mundo y al país estadounidense, el gran beneficio que conlleva la vacunación y la repercusión a mediano y largo plazo para nuestras vidas.

Conclusiones...
Otro virus que circula de manera masiva es la desinformación, el cual genera miedo y desconfianza por parte de las personas y que las cohíbe de vacunarse. Esto es un verdadero problema, y que de igual manera es difícil de combatir, pues se esparce por todos los medios, especialmente en las redes sociales. Plataformas como Facebook, Twitter, Instagram, Youtube e incluso aplicaciones de mensajería privada, son fuentes de la desinformación. Y según estudios, las comunidades más afectadas por la información falsa son la hispana y la negra.
Las empresas ahora son conscientes de la existencia de esta gran problemática y del poco pensamiento crítico que las personas tienen al recibir este tipo de información. No son sabios a la hora de recibir y aceptar la información, pues no verifican de dónde proviene, si se origina de fuentes confiables, ni tampoco se indaga con profundidad sobre el tema para tener un criterio propio.
A causa de esto, las organizaciones han tenido que recurrir a reunir esfuerzos y recursos para controlar el tema, comunicarle a la gente la situación real con las vacunas y además, de contribuir con los procesos logísticos.
Apreciaciones personales
En Colombia, la información errónea sobre la vacunación también está presente. El Centro Cibernético de la Policia en Bogotá, reveló que las bandas aprovechan los espacio cibernéticos para delinquir, y que a la fecha se han detectado 32 fake news desde la llegada de las vacunas a Colombia.
Anuncios como la venta de vacunas a través de internet, o también la modalidad denominada "pishing", la cual consiste en circular formularios que buscan obtener información personal para suplantación, estos formularios circulan por medios como WhatsApp, mensajes de texto o correo electrónico. Es por ello que las autoridades recuerdan que las vacunas solo se pueden obtener por las EPS e IPS.
Comments