top of page
Buscar

¿Quién protege a los estudiantes de la deserción escolar?

  • Foto del escritor: SEBASTIAN RUBIO GARZON
    SEBASTIAN RUBIO GARZON
  • 18 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

por Marisol López

Fecha de publicación: 17 de febrero de 2021

Palabras clave: Deserción Escolar, México, Educación, Oportunidades, Pandemia




El artículo de ExpokNews empieza con la contextualización de la situación actual de la educación y su importancia para que en un futuro, los niños en su adultez tengan mejores oportunidades laborales y sean mucho más competitivos. También se expone la seria problemática que algunos niños y adolescentes pasan, y es la falta de acceso de la educación. La UNESCO comparte los números, alrededor de 265 millones de niños y adolescentes en el mundo, no se encuentran estudiando, mientras que aproximadamente 617 millones de menores, no tienen conocimientos básicos como lo son la lectura y la matemática básica.


También se trata otro gran problema, y es la deserción escolar, la cual fue normalizada en México y en el largo plazo, se están viviendo las consecuencias. Todo esto por la falta de recursos, problemas de aprendizaje, embarazos a una edad temprana, problemas familiares y sociales, como también problemas en la movilidad.


Por ello, la organización Peraj México, quienes se dedican especialmente en combatir y ayudar a reducir los números de la deserción escolar e infantil en el país mexicano. Esto lo realizan a través de acompañamiento de estudiantes universitarios que realizan la labor como servicio social, acompañando a niños en su proceso de formación académica por seis meses.


"Los mentores forman parte importante de los niños y niñas, y sirven de motivación para afianzar el autoestima y amplíar sus horizontes. También ayudar a fortalecer su nivel académico con actividades socioemocionales, fomentando al mismo tiempo en los universitarios el compromiso social”. (Eloisa Arango, 2021)

A esta causa también se une la Fundación Pablo Landsmanas, quien también comparte el interés de velar por la educación infantil. Como consecuencia de la pandemia, los estudiantes tuvieron que trasladarse a los espacios virtuales, lo que para muchos sería difícil por la falta de acceso de conectividad a internet, como también la falta de dispositivos tecnológicos. Es por ello, que la Fundación junto con Peraj México, donaron 100 celulares y 10 computadores a los niños que pertenecían al programa de Peraj y que no contaban con un dispositivo movil.




Conclusiones...


En el corto plazo, aunque no se visualice, estas acciones pueden generar impactos positivo, significativos e importantes para el desarrollo de un país. Por eso es importante, el involucramiento de todos, no solamente de organizaciones o fundaciones que luchan en pro a este objetivo, sino también como empresa, e incluso como individuo. La educación definitivamente es un golpe bajo para la pobreza, y aunque no la elimine totalmente, sí puede reducirla de gran manera, es un tema que se le debe prestar la suficiente atención, sobre todo en estos tiempos de pandemia, una variable más que complica el desarrollo de este objetivo.


Apreciaciones personales


En Colombia, el COVID-19 también a generado dificultades que llevan a la deserción escolar. El Ministerio de Educación Nacional anunció el año pasado que aproximadamente 102.880 estudiantes se retiraron hasta el mes de agosto, esto teniendo en cuenta que fue de un total de nueve millones de estudiantes. Esta reacción, se debe a la preocupación de los jovenes por la difícil situación económica, lo cual se ven obligados a retirarse y trabajar para ayudar a sus familias y así, satisfacer las necesidades básicas. Otro escenario, es la alta desmotivación y la falta de interés por continuar con sus estudios, pues no se adaptan a la virtualidad de las clases o se les dificulta el acceso a las clases, especialmente en las zonas rurales, donde el acceso a internet es bajo, por no decir que nulo.

 
 
 

Comments


bottom of page